Gimnasia artística.
Índice.
1.
Descripción.
2. Objetivos.
3. Partes o
Fases.
4.
Actividades o Sesiones.
5. Primeros
Auxilios.
6. Opinión
Personal.
1.
Descripción.
La gimnasia artística es una disciplina
de la gimnasia.
La gimnasia artística es una serie
de ejercicios acrobáticos que los realizan niños y niñas en edades de
iniciación de 4 años en adelante y que compiten en unos aparatos determinados
buscando más que el triunfo, la belleza, plasticidad y elegancia en sus
movimientos.
La gimnasia artística es la
combinación y sincronización de ejercicios gimnásticos que exigen del gimnasta
unas condiciones físicas innatas y excepcionales.
En las competiciones se llevan a
cabo tres modalidades: competición individual, competición por equipo y
competición individual por aparatos.
2. Aparatos de competencia:
2.1. Rama femenina: Suelo (Manos
libres), salto caballete, viga de equilibrio, paralelas asimétricas.
2.2. Rama masculina: Suelo (Manos
libres), Salto caballete, Barra fija, Anillas, Caballo con arcos, barras
paralelas.
3. Pautas que se deben tener en
cuenta para trabajar correctamente la modalidad de “Suelo” en la
gimnasia artística en estas edades:
- Los
ejercicios debe ser por procesos y teniendo un calentamiento óptimo a su
edad cronológica.
- Acompañados
del profesor o entrenador.
- Motivación
continúa.
- Variedad
de ejercicios gimnásticos.
- También se
debe tener en cuenta la protección (colchonetas).
- superficie
plana y amplia para su buena ejecución.
- Fortalecer
abdominales y dorsales.
- Flexibilidad
general (extremidades inferiores y superiores).
La gimnasia artística
es un deporte que desarrolla muchas cualidades físicas y motoras. Es un deporte
de especialización temprana, es decir, que la adquisición de habilidades y
destrezas necesarias para esta actividad ocurre en la niñez o en la pubertad.
Es durante la infancia cuando la persona puede lograr niveles máximos de
fuerza, flexibilidad y coordinación.
Las niñas delgadas y
de baja estatura son las que mas destacan en la práctica de la gimnasia
artística, sin embargo hay que dejar de lado aquel comentario de que la
práctica de la gimnasia no permite que la niña crezca, ya que esta
científicamente comprobado que la estructura corporal tiene un carácter
predominante hereditario.
En las
características emocionales tenemos que la práctica de la gimnasia ayuda a
moldear en el deportista ciertos aspectos psicológicos tales como la
concentración, el valor, la tenacidad y la tolerancia a la frustración.
Asimismo promueve el carácter social como el compañerismo, la solidaridad, el
respeto al contrincante y el amor a un equipo.
2.
Objetivos.
El objetivo de cada modalidad en la Gimnasia es tratar
de alcanzar la perfección en cualquier ejecución que se haga (saltos, piruetas,
aros, caballo, barras, etc), tratando de ejecutar todo de manera limpia,
flexible, con resistencia, con buen inicio, consistencia y un final pulcro, además
de estar siempre sonriendo sin mostrar cansancio ni dolor, y más que todo
impresionar a los espectadores y a los jueces con técnicas creativas,
originales, difíciles y bien ejecutadas, y si es con música hay que tener ritmo.
Las mujeres en esta disciplina tienen que buscar la mayor limpieza, belleza,
creatividad, alto nivel de dificultad y delicadeza, mientras los hombres tienen
que buscar más que todo el poder realizar ejecuciones de alto nivel de práctica
y dificultad de forma pulcra.
Demostrando la habilidad de los competidores tras años
de entrenamiento arduo y enfocado en una sola meta, ganar, y demostrarles a los
jueces su mejor desempeño y disciplina a la hora de la demostración. Y claro honrar
a tu país, estado o municipio con alguien como tú en su medalla de oro.
3.
Partes o Fases.
Los aparatos
Cuerda: Debe estar hecho de un material que
sea ligero y flexible, como la caña o material sintético. Su longitud es
proporcional a la altura de la gimnasta, no tiene empuñaduras, simplemente un
nudo en cada extremo.
Aro: Es de madera o de material sintético,
para que no se deforme durante el movimiento. Puede estar recubierto de cinta
adhesiva total o parcialmente, al igual que puede ser de color natural o estar
teñido.
Pelota: Puede ser de goma o de material
sintético, mientras que posea elasticidad. Se escoge el color en función del
maillot, pero están prohibidos los colores brillantes o fluorescentes.
Mazas: Pueden ser de madera o de material
sintético, tienen forma de botella. La parte más gruesa se llama cuerpo y la
parte más fina cuello que termina en una pequeña esfera llamada cabeza, en
donde hay que poner el material antideslizante.
Cinta: Tiene dos partes: varilla y tejido. La
varilla puede ser de madera, bambú, plástico o fibra de vidrio. El tejido es de
satén o de algún material parecido, el color depende de la gimnasta, ya sea de
un solo color, bicolor o multicolor.
Hay otros aparatos en la gimnasia rítmica que
actualmente no se utilizan, como pueden ser las gasas, panderos y cocos.
Vestuario
Para practicar gimnasia rítmica hay que usar
un vestuario que permita moverse con libertad y amplitud, además a la
entrenadora le permite localizar las incorrecciones de los movimientos. Se
suele llevar un maillot y unas zapatillas de media punta, aunque a veces se
puede ir descalza. El cabello se suele recoger con un peinado sencillo.
4. Actividades o sesiones.
Ejercicios en el suelo.
Rodamientos:
Voltereta.-
Ponemos las manos en el suelo, con las puntas hacia delante y nos impulsamos
con las piernas para dar la voltereta, sin apoyar la cabeza. Si tenemos
problemas, nos puede ayudar un compañero.
Voltereta
hacia atrás agrupada.- Nos situamos de espaldas a la colchoneta. Nos dejamos
caer hacia atrás, pegamos la cabeza al pecho y apoyamos las manos a la altura
de los hombros. Hay que impulsarse hacia atrás hasta que las palmas toquen el
suelo, continuar con el impulso hasta dar la vuelta completa. Si hay
dificultad, nos puede ayudar un compañero.
Voltereta
lateral.- Situarse enfrente de la colchoneta, con impulso, apoyar primero una
mano, siguiendo el impulso con las piernas, apoyar la otra mano, lateralmente,
y completar la vuelta.
Voltereta
hacia delante con las piernas abiertas.- Igual que la voltereta hacia delante,
pero hay que acabar con las piernas abiertas y rectas en posición vertical.
Voltereta con las piernas rectas y juntas.-
Igual que la anterior, pero acabando con las piernas rectas y juntas.
Voltereta
hacia atrás con las piernas abiertas.- Igual que la voltereta grupada hacia
atrás, pero acabando con las piernas abiertas y rectas.
Voltereta
hacia atrás con las piernas rectas y juntas.
Salto
del león.- Voltereta lanzada o extendida por el aire, se realiza como la
voltereta grupada hacia delante, pero con un salto en el aire, lanzándonos
hacia la colchoneta. Es importante apoyar bien las manos y pegar la cabeza al
tronco.
Rueda
lateral apoyando una mano.- Nos lanzamos lateralmente, y giramos sobre una
mano, que puede ser la izquierda o la derecha.
Rueda
lateral lanzada.- Igual que la anterior, pero precedida de una carrera, para
lanzarnos y apoyar las dos manos a la vez.
Rondada.-
Igual que la anterior, pero acabando firmes mirando a la colchoneta si es
interior o hacia fuera si es exterior.
Equilibrios:
Posición
de la rana.-En cuclillas con las manos apoyadas en el suelo, nos elevamos hasta
que los pies pierdan el contacto con el suelo.
Plancha en equis.- Abrir las piernas, las
puntas de los pies mirando hacia fuera y el cuerpo inclinado 90 grados hacia
delante.
Plancha en aspa.- El cuerpo flexionado 90
grados hacia delante, estiramos hacia atrás una pierna y hacia el lado el brazo
contrario.
Plancha
del corzo.- Una rodilla en el suelo y nos sentamos sobre el talón, la otra
rodilla extendida hacia atrás y los brazos en cruz. Existen otras planchas
tales como plancha frontal (tronco hacia delante, un brazo hacia delante y la
pierna contraria hacia arriba) y plancha lateral (tronco hacia delante, una
pierna hacia arriba lateralmente y los brazos en cruz).
Pino
de cabeza.- Apoyamos manos y cabeza y elevamos las piernas. Puede ayudarnos un
compañero.
Pino
con equilibrio de manos.- Solamente nos apoyamos en las manos, y si nos resulta
demasiado difícil, también podemos apoyarnos en la pared.
Ballestones:
Son los movimientos que tras un punto de
apoyo y arqueamiento, pasan a posición de pie.
Paloma de cabeza.- Se hace un apoyo en la
forma de pino de cabeza, y con un fuerte impulso, se llega a la posición de
firme.
Pino
puente.- Se hace el pino con las manos, se deja caer el cuerpo y se apoyan los
pies, formando un puente con el cuerpo.
Paloma
de brazos.- Con un inicio de carrera, apoyamos las manos y desplazamos las
piernas una delante de la otra, hasta la posición de firme.
Flic-flac.-
Puede ser hacia delante o hacia detrás. Consiste en lanzarse con un salto,
apoyar las manos y llegar hasta la posición de firme.
Equilibrios y rodamientos:
Caída
rusa.- Desde la posición de pino, dejarse caer hacia atrás e incorporarse.
Quinta.-
Realizar una voltereta hacia atrás y acabar haciendo el pino. También se puede
hacer con los brazos rectos.
Puente
hacia atrás con remonte.- Realizar el puente hacia atrás y acabar haciendo el
pino.
Enlaces: Son unos movimientos que unen varios ejercicios entre
sí.
Tijeras.-
Realizar un salto y en el aire, cruzar las piernas, manteniéndolas rectas.
Salto de corzo.- Salto hacia delante, la
pierna delantera flexionada y la otra recta.
Salto
de volada.- Saltar extendiendo una pierna en el aire y girando en el aire, y
caer sobre la misma pierna.
Salto
con un giro o más.- Saltar en el aire con el cuerpo recto y girar sobre nuestro
propio eje.
Molinos
rojos.- En cuclillas en el suelo, con una pierna estirada y las manos apoyadas
sobre el suelo, girar el cuerpo sobre las manos.
Salto
japonés.- Saltar hacia arriba, parar la caída con los brazos, y dejar caer el
cuerpo relajadamente.
5. Primeros Auxilios.
Cuando una
persona decide aceptar el papel de entrenador, acepta como una de las
principales responsabilidades el cuidado y seguridad de sus jugadores. Aunque
los jugadores también tienen una cuota de responsabilidad en su protección y
seguridad, sus habilidades para entender lo que pueden hacer, como pueden
hacerlo, y si lo están haciendo correctamente puede ser limitadas. Es tarea del
entrenador ayudarlos a practicar y jugar con tanta seguridad como sea posible.
Si en algún caso el jugador se cae si hace cualquier tipo de herida el
papel del entrenador es, curarle. Por eso lo mejor es tener un botiquín k
tengas casi todos los tipos de medicinas, mendas o cualquier material usable en
estos casos.
6. Opinión
Personal.
Este deporte
es muy bonito verlo y practicarlo, lo malo es que requiere mucha dedicación y
esfuerzo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario